Escrito por CECÍLIA TOLEDO
|
Martes 13 de Noviembre de 2007 00:00 |
Motivo de conmemoracion para nosotras, mujeres trabajadoras de todo el mundo, la Revolucion Rusa
esta cumpliendo 90 anos. Cuando Lenin dijo que el Estado Obrero ruso
hizo mas por la mujer en algunos meses que todos los paises capitalistas
en decadas, lo que queria decir es que el Estado Obrero no espero un
minuto para resolver los problemas mas apremiantes de las mujeres en el
plano legal, liquidando las leyes mas retrogradas y, en el plano
concreto, expropiando los medios de produccion para comenzar a construir
una sociedad mas justa y humana. Una sociedad que, una vez plenamente
construida, acabaria con el reino de las necesidades para, con eso,
acabar con el reino de las opresiones.
En estos 90 anos de la Revolucion Rusa,
las mujeres necesitan conocer las grandes conquistas que las mujeres
alcanzaron, necesitan reflexionar y comprender el proceso que ocurrio en
Rusia en 1917 que, a pesar de haber sido traicionada por los burocratas
comandados por Stalin a partir de finales de los anos 20, la revolucion
socialista mostro que es posible poner fina la situacion de
inferioridad en que vive la mujer en la sociedad capitalista.
La
revolucion socialista en Rusia, en 1917, significo una revolucion
tambien en la situacion de la mujer en el mundo entero. Por primera vez,
un pais tomaba medidas concretas para alcanzar la igualdad entre
hombres y mujeres. La mujer rusa tomo parte activa en todo el proceso
revolucionario, a pesar (y quien lo sabe por eso mismo) de la enorme
carga de opresion, secular y brutal, que pesaba sobre sus hombros, sobre
todo entre las mujeres campesinas.
El
proceso revolucionario empujo al frente a la mujer trabajadora rusa,
que ya, en aquellos anos, tenia un papel decisivo en la produccion,
concentrada en las grandes fabricas. La historia de la revolucion esta
repleta de ejemplos sobre la abnegacion, la garra y el coraje
demostrados por las obreras rusas en aquellos dias terribles y
decisivos.
La revolucion de febrero de 1917, preanuncio de la revolucion decisiva de octubre, se inicio en el Dia Internacional de la Mujer, con manifestaciones masivas de mujeres en Petrogrado contra la miseria provocada por la participacion de Rusia en la Primera Guerra
Mundial. La guerra habia empujado a la mujer rusa al mercado de
trabajo.. En 1917, la tercera parte de los obreros industriales de
Petrogrado eran mujeres. En las areas de produccion textil de la region
industrial del centro del pais, el 50% o mas de la fuerza de trabajo
estaba compuesta por mujeres.
La
militancia femenina era disputada palmo a palmo por las diversas
tendencias politicas. Tanto los bolcheviques como los mencheviques
tenian periodicos especiales para la mujer trabajadora, como la Rabotnitsa,
publicado por los bolcheviques y el Golos Rabotnitsy, por los
mencheviques. Los socialrevolucionarios (SR), que luchaban por una
democracia burguesa en Rusia, por su parte, propusieron la creacion de
una "union de las organizaciones democraticas de mujeres", que reuniria a
los sindicatos y a los partidos bajo la bandera de una republica
democratica. Fue por esos dias que surgio la Liga por los Derechos Iguales para la Mujer,
exigiendo el derecho al voto para las mujeres, acompanando la batalla
que ellas desplegaban en todo el mundo por sus derechos civiles.
Con
la revolucion socialista en Rusia, felizmente, ellas conquistaron
muchos mas derechos democraticos. Por primera vez un pais legislo que el
salario femenino seria igual al masculino por el mismo trabajo. Tanto
que, al finalizar la Segunda Guerra Mundial, contrariamente a lo que ocurrio en los paises capitalistas, en la URSS
se conservo la mano de obra femenina y se buscaron los medios para que
estas tuviesen mayor calificacion. Habia mujeres en todos los sectores
de la produccion: en las minas, en la construccion civil, en los
puertos, en fin, en todas las ramas de la produccion industrial e
intelectual.
Sin
embargo, despues de la toma del poder por los soviets, la cuestion de
la mujer enfrento el duro embate con la realidad. De hecho, fue la
primera vez en la historia que ella paso del plano de la discusion al de
la practica. En un pais atrasado en relacion a las cuestiones morales y
culturales como Rusia, con una enorme carga de preconceptos arraigados
por siglos -lo que caracteriza, en general, a los paises
predominantemente campesinos-, la cuestion de la mujer asumia, en
aquellos momentos dificiles para el joven Estado Obrero, contornos tan
complejos como muchos otros aspectos relativos a la transformacion hacia
el socialismo.
Por
eso, Lenin y Trotsky, juntamente con muchas dirigentes mujeres, ademas
de dedicarse a "explicar pacientemente" a las masas, sobre todo a las
mujeres, cuales eran las tareas generales del movimiento obrero femenino
de de la Republica Sovietica,
no esperaron para tomar las primeras medidas en ese terreno y revertir
la situacion humillante a cual estaba sometida la mujer rusa desde hace
siglos. Esa tarea tenia dos aspectos fundamentales: la abolicion de las
viejas leyes que colocaban a la mujer en situacion de desigualdad en
relacion al hombre; y la liberacion de la mujer de las tareas
domesticas, que exigia una economia colectiva en la cual ella
participase en igualdad de condiciones con el hombre.
Desde
los primeros meses de su existencia, el Estado Obrero concretizo el
cambio mas radical en la legislacion referente a la mujer. Todas las
leyes que ponian a la mujer en una situacion de desigualdad en relacion
al hombre fueron abolidas, entre ellas, las referentes al divorcio, a
los hijos naturales y a la pension alimenticia. Fueron abolidos tambien
todos los privilegios ligados a la propiedad que se mantenian en
provecho del hombre en el derecho familiar. De esa forma, la Rusia Sovietica,
apenas en los primeros meses de su existencia, hizo mas por la
emancipacion de la mujer de lo que el mas avanzado de los paises
capitalista en todos los tiempos.
Se
introdujeron decretos estableciendo la proteccion legal para las
mujeres y los ninos que trabajaban, el seguro social, la igualdad de
derechos en relacion al matrimonio. Ya en 1917 fue decretado el derecho
al divorcio. En 1918 entra en vigor un nuevo Codigo Civil, suprimiendo
todos los derechos de los maridos sobre las mujeres; el marido no podia
imponer a la mujer su nombre, ni su domicilio, ni su nacionalidad y
garantizaba la absoluta paridad de derechos entre marido y mujer. Por
medio de la accion politica del Zhenotdel, departamento femenino del
Partido Bolchevique, en 1920 las mujeres conquistaron el derecho al
aborto legal y gratuito en los hospitales del Estado. No se incentivaba
la practica del aborto y quien cobraba para practicarlo era penado. La
prostitucion y su uso eran descritos como "un crimen contra los vinculos
de camaraderia y solidaridad", pero el Zhenotdel propuso que no hubiese
penas legales por ese crimen. Trato de atacar las causas de la
prostitucion, mejorando las condiciones de vida y trabajo de las mujeres
y dio inicio a una amplia campana contra los "resquicios de la moral
burguesa".
La primera Constitucion de la Republica Sovietica,
promulgada en julio de 1918, dio a la mujer el derecho de votar y ser
elegida para cargos publicos. Sin embargo, igualdad ante la ley aun no
era igualdad de hecho. Para la plena emancipacion de la mujer, para su
igualdad efectiva en relacion al hombre, era necesaria una economia que
librase del trabajo domestico y en la cual ella participase de forma
igualitaria al hombre. La esencia del programa bolchevique para la
emancipacion de la mujer era su liberacion final del trabajo domestico
por medio de la socializacion de esas tareas. Lenin, en julio de 1919,
insistia en que el papel de la mujer dentro de la familia era la clave
de su opresion:
"Independientemente
de todas las leyes que emancipan a la mujer, esta continua siendo una
esclava, porque el trabajo domestico oprime, estrangula, degrada y la
reduce a la cocina y al cuidado de los hijos, y ella desperdicia su
fuerza en trabajos improductivos, que agotan sus nervios y la idiotizan.
Por eso, la emancipacion de la mujer, el comunismo verdadero, comenzara
solamente cuando y donde se inicie una lucha sin cuartel, dirigida por
el proletariado, sueno del poder del Estado, contra esa naturaleza del
trabajo domestico, o mejor, cuando se inicie su transformacion total, en
una economia a gran escala" [1].
En
las condiciones de Rusia, esa era la parte mas dificil de la
construccion del socialismo y la que requeria mas tiempo para ser
concretada. El Estado Obrero comenzo por crear instituciones, como
comedores y casas cunas modelos, para liberar a la mujer del trabajo
domestico. Y eran, justamente, las mujeres quienes mas se empenaban en
su organizacion. Esas instituciones, instrumentos de liberacion de la
mujer de su condicion de esclava domestica, surgian en todas partes
donde era posible, pero fueron pocas para lo que se necesitaba. Rusia
estaba en guerra civil, siendo atacada por sus enemigos, y las mujeres
tuvieron que asumir, con los hombres, las tareas de la guerra y de
defensa del Estado Obrero. Sin embargo, muchas de esas instituciones
fueron creadas y funcionaron a satisfaccion, mostrando su acierto y la
necesidad de su expansion y mantenimiento.
Los
dirigentes sovieticos llamaban a las mujeres a tomar parte cada vez
mayor en la gestion de las empresas publicas y en la administracion del
Estado, asi como se candidatas a delegadas a los soviets. En un discurso
en homenaje al Dia Internacional de la Mujer, en marzo de 1920, Lenin decia que "el
capitalismo unio una igualdad puramente formal a la desigualdad
economica y, en consecuencia, social. Y una de las manifestaciones mas
extremas de esa inconsecuencia es la desigualdad de la mujer y del
hombre. Ningun Estado burgues, por mas democratico, progresivo y
republicano que sea, reconoce la total igualdad de los derechos del
hombre y de la mujer. La Republica
de los Soviets, por el contrario, destruyo de un solo golpe, sin
excepcion, todas las lineas juridicas de la inferioridad de la mujer y,
tambien, de un solo golpe aseguro a ella, por ley, la igualdad mas
completa".
Lenin
alertaba hacia el hecho de que siempre se acostumbra decir que el nivel
cultural y de vida de un pueblo mejor se define por la situacion
juridica de la mujer. Desde ese punto de vista, solo la dictadura del
proletariado, solo el Estado Socialista pueden conseguir y consiguen el
grado mas alto de la cultura. Sin embargo, eso no es suficiente. El
movimiento obrero femenino ruso no se contento con una igualdad
puramente formal y asumio la tarea -ardua y larga, porque exige una
transformacion radical de la tecnica social y de las costumbres- de
luchar por la igualdad economica y social de la mujer, haciendo que ella
participase del trabajo productivo social, liberandola de la esclavitud
domestica, que es improductiva y embrutecedora.
Para
ello, Lenin no perdia la oportunidad de dirigirse a las mujeres, en los
actos publicos. El insistia en el papel fundamental de la mujer en las
tareas de la revolucion y llamaba a todas las mujeres pobres y
trabajadoras a participar de la construccion concreta del socialismo,
ayudando a crear los restaurantes colectivos, las lavanderias publicas,
las casas cunas y otros servicios que significarian la socializacion de
las tareas domesticas.
Hoy
en dia, muchos de esos discursos de Lenin son criticados por militantes
feministas, que ven en ellos un llamado de Lenin a que las mujeres
continuen encargandose de las tareas "femeninas" como: cocinar, lavar y
limpiar. En realidad, la preocupacion de Lenin era movilizar a las masas
de mujeres para la revolucion. Por eso se dirigia a ellas de esa forma,
con sus palabras y llamandolas a cumplir las tareas que ellas mejor
sabian hacer. De esa forma, ellas se sentirian mas dispuestas a integrar
el movimiento revolucionario, y una vez dentro de el, podrian ir
asumiendo otras tareas. El objetivo de Lenin no era movilizar solamente a
la vanguardia, sino tambien a las mujeres mas atrasadas. El se dirigia a
las mujeres de su tiempo, moldeadas por siglos de opresion, para
llamarlas a luchar y a construir a la mujer del futuro. De esa forma,
millones de mujeres rusas dejarian el aislamiento del hogar y se
integrarian en la construccion colectiva del socialismo.
La
burocratizacion de la revolucion primero, y la restauracion del
capitalismo despues, hicieron retroceder todo ese proceso y las mujeres
perdieron sus mayores conquistas. Pero este es tema de un nuevo
articulo.
Las resoluciones de la III Internacional
Las
concepciones marxistas sobre la emancipacion de la mujer y su papel en
la lucha por el socialismo fueron transformadas en tesis y resoluciones
durante el III Congreso de la Internacional Comunista,
reunido en 1921 antes, por lo tanto, del periodo stalinista. Ese
evento, de importancia historica para el movimiento socialista mundial,
trazo un programa y una orientacion para el trabajo entre las mujeres
que, por su claridad y concordancia con los principios del marxismo,
hasta hoy no fueron superados por ninguna otra organizacion obrera. Por
eso, continuan siendo validos hasta hoy.
En primer lugar, la Internacional Comunista
deja bien definida su posicion de que la liberacion de la mujer de la
injusticia secular, de la esclavitud y de la falta de igualdad de la
cual es victima en el capitalismo, solo sera posible con la victoria del
comunismo. "Lo que el comunismo
dara a la mujer, en ningun caso el movimiento femenino burgues podra
dar. En tanto exista la dominacion del capital y de la propiedad
privada, la liberacion de la mujer no sera posible".
La mujer acabara de conquistar el derecho del voto, y la Internacional
alertaba que eso, a pesar de ser importante, no suprimia la causa
primordial de la servidumbre de la mujer en la familia y en la sociedad y
no solucionaba el problema de las relaciones entre los sexos.
"La
igualdad no formal, pero si real, de la mujer, solo es posible en un
regimen donde la mujer de la clase obrera sea duena de sus instrumentos
de produccion y distribucion, participando de su administracion y
teniendo la obligacion del trabajo en las mismas condiciones que todos
los miembros de la sociedad trabajadora; o sea, esa igualdad solo es
realizable despues de la destruccion del sistema capitalista y su
sustitucion por formas economicas comunistas".
Sobre la cuestion de la maternidad, la Internacional
no deja dudas de que tambien solo en el comunismo esa funcion natural
de la mujer no entrara en conflicto con las obligaciones sociales y no
impedira su trabajo productivo. Sin embargo, la IC
aclara que el comunismo es el objetivo ultimo de todo el proletariado.
Por eso, la lucha de la mujer y del hombre debe ser dirigida de manera
inseparable.
Lo
mas importante es que, esa que fue una de las organizaciones
internacionales mas activas de la causa de los trabajadores, confirma
los principios fundamentales del marxismo, segun los cuales no existen
problemas especificamente femeninos y que la mujer obrera tiene que
mantenerse junto a su clase, y no unirse a la mujer burguesa. "Toda
relacion de la obrera con el feminismo burgues y las alianzas de clase
debilitan las fuerzas del proletariado y retardan la revolucion social,
impidiendo, asi, la realizacion del comunismo y la liberacion de la
mujer".
Por ultimo, la Internacional
refuerza el principio de que el comunismo solo sera alcanzado con la
union de todos los explotados y no con la union de las fuerzas femeninas
de las dos clases opuestas. Y termina llamando a todas las mujeres
trabajadoras a tener una participacion activa y directa en las acciones
de masas, tanto en el marco nacional como a escala internacional.
(Traduccion: Laura Sanchez)
1. Lenin, Vladimir Ilich. El poder sovietico y la situacion de la mujer. Moscu: Progreso, 1981.
|
Este espacio esta dedicado a la informacion y la publicacion de debates y literatura concerniente a la lucha por los derechos del genero que se llevan a cabo a nivel mundial a la luz de las grandes teorias cientificas Marxista-Leninista
sábado, 8 de diciembre de 2012
La Revolucion Rusa y la mujer
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario